Mostrando entradas con la etiqueta patanjali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patanjali. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

Ahimsa - La no violencia



Ahimsa es el primer Yama del sistema de Ashtanga Yoga - El yoga de las 8 ramas de Patanjali-. Este sistema constituye los fundamentos del yoga.

Quién es Patanjali?
Patanjali es el padre del Yoga  (siglo III a. C.), es un gran sabio Hindú que compilo toda la sabiduría del yoga en los YogaSutras y planteo que para poder alcanzar la total plenitud debías cumplir con 8 pasos.  Esta es una guia hacia la iluminación.



-YAMAS
-NIYAMAS
-ASANA
-PRANAYAMA
-PRATYAHARA
-DHARANA
-DHYANA
-SAMADHI



Los Yamas son códigos éticos universales , son cosas en las que NO deberías incurrir ya que afectan tu estado mental y por ende a tu vida. Son cinco: AHIMSA- SATYA-ASTEYA-BRAHMACHARYA-APARIGRAHA.
En esta foto me encuentro en el ashram de Ghandi en Nueva Delhi - Octubre 2016.
La frase dice: Estoy orando por la luz que va a desaparecer la oscuridad. Permite a aquelllos que tienen la fe viva en AHIMSA (la no violencia), se unan en mi plegaria. M.K. Gandhi

Gandhi ha sido uno de los personajes más influyentes cuando se trata de la práctica de la no violencia (Ahimsa). 

Ahimsa a nivel básico es actuar sin violencia hacia uno mismo, hacia los demás, hacia el entorno. A nivel más elevado es ser amable y compasivo con uno mismo, con los demás y con el entorno. Es respetar la vida.



Como practicar Ahimsa en la vida cotidiana:

Ahimsa hacia uno mismo
-Ser consciente de como te tratas , que te dices cuando te ves en el espejo
-Ves lo que haces bien: Honrate y respete como un ser espiritual
-No fumar
-No beber 
-No mantener un lenguaje rudo ( malas palabras)
-Alimentarte saludablemente
-Remplazar pensamientos de odio por pensamientos de amor 

Ahimsa hacia el otro
-Ver y decir lo bueno y bello primero.
-Ser amable
-No usar lenguaje rudo, no insultar
-Perdonar
-Honrar y respetar a los demás

Ahimsa hacia el entorno
-No gastar agua de manera innecesaria
-No contaminar
-Reciclar
-Consumir productos ecoamigables
-Ser consciente de como mis decisiones de consumo afectan al entorno.
-No usar tanto plástico ( evita el uso de sorbetes y de botellas plásticas)

Ahimsa en tu practica de Yoga
Desde principiantes hasta los yogis más experimentado, pueden sentir frustrados cuando la práctica de yoga o meditación no avanza tan rápido como nos gustaría.
La no-violencia en el sentido físico significa no empujamos a nosotros mismos sobre el borde; por supuesto nos desafiamos a nosotros mismos con el fin de crecer, inclinándose hacia el borde tanto que a veces da miedo, pero nunca empujarnos a nosotros mismos hasta el punto de hacernos daño.

-Respeta tus límites y escucha a tu cuerpo
-Respira en cada postura 
-Deja de aferrarte a las expectativas
-Tu cuerpo responde al trabajar contigo, no contra ti.
-Tu cuerpo es el vehículo del espíritu trátalo con amor.

Practica ahimsa desde hoy y nota la diferencia.... Namaste



miércoles, 10 de febrero de 2016

Los Kleshas

Uno de los textos fundacionales de la Tradición de Yoga es Yoga Sutras de Patanjali. En el sutra 2.3 el Sabio Patanjali explica los orígenes del sufrimiento humano o Kleshas. 
Ese Sutra dice: “avidya asmita raga dvesha abhinivesha klesha” y traduce desde el punto de vista tántrico: “ Las experiencias negativas son caracterizadas por la ignorancia, el egoísmo, el apego, el odio y el miedo” (Douglas Brooks)





Para Patanjali, el sufrimiento humano tiene su origen en Avidya (la primera Klesha), la ignorancia que surge cuando el alma – en su descenso – olvida su origen divino. Avidya es la carencia de conocimiento espiritual. 
Este olvido da lugar a la segunda Klesha, Asmita la identificación del alma con su vehículo denso o físico, en el que vivimos nuestro viaje a través de la manifestación. Asmita es el ego, el orgullo, el “yo”. 
Esta identificación falsa (Ego) opera a través del mecanismo de la tercera y cuarta Kleshas, Raga y Dvesa, apego y odio. Y es aquí que vemos el mecanismo básico a través del cual nuestros pensamientos, palabras y acciones operan dualisticamente (me gusta - no me gusta).
El quinto Klesa es Abhinivesha, o el deseo (del cuerpo o vehículo o ego) de su vida, es decir, el deseo de perpetuar y miedo de perder, su “existencia” (física). 

Cómo convertir el veneno en remedio?

Este es un concepto de la filosofía budista que consiste en transformar las desventuras y todo lo negativo en algo positivo. 

Antídotos para cada Kleisha:

IGNORANCIA: El antídoto para la ignorancia es la sabiduría , es el conocimiento interior que proviene del silencio. Es reconocer que nuestro cuerpo físico es mortal pero nuestra alma nunca muere. Y esta no se extingue cuando el cuerpo lo hace.

EGO: El antídoto para esta aflicción es aprender a servir (al Shakti, a Dios , al Universo). El antídoto es soltar el “yo” y aceptar ser cocreadores. 

APEGO: Apego se define como el factor mental que percibe un objeto como atractivo, exagera sus cualidades, las considera como causa de felicidad y quiere poseerlo y retenerlo. Estas cuestiones surgen porque confundimos apego con amor. El primero responde a mis necesidades, mi felicidad, mientras que el amor corresponde a una actitud no egoísta, relacionada con las necesidades y la felicidad de los otros. La mayor parte del tiempo el amor se mezcla con el apego. Las consecuencias del apego no son la paz y la satisfacción sino el desacuerdo y el deseo de más de lo mismo. Piensa en el sufrimiento que experimentas cuando te separas de un objeto de apego.El antídoto entonces es el Amor y la comprensión de la impermanencia. Por su propia naturaleza todo cambia de momento a momento e inevitablemente. El objeto de tu apego no estará siempre atractivo y amable.

IRA: Contra, la Ira o rabia, el antídoto es la paciencia, es como una medicina para solucionar la Ira, cuando nosotros tenemos problema de salud ahí necesitamos tomar medicina, si tenemos rabia aplicamos la paciencia. Mhasida shantideva dice: “no hay rabia, no necesitamos paciencia”. 

MIEDO: El miedo no es necesariamente negativo, depende de lo que nos asuste y de cómo manejemos nuestros miedos. De hecho puede ser útil en nuestra vida diaria así como en nuestra práctica espiritual. Miedo a hacernos daño o dañar a otros en un accidente de coche, nos motiva a circular más despacio y a observar las reglas de circulación; miedo a un negativo y fuera de control estado mental, a la hora de la muerte, nos motiva para prepararnos para ella desarrollando una práctica espiritual; miedo a las consecuencias dolorosas de acciones negativas, nos motiva a moderar el karma negativo y actuar con compasión. No obstante miedo y ansiedad pueden tener efectos negativos. Perturban nuestra paz mental y pueden dañar nuestra salud. El antídoto es comprender la impermanencia, todo cambia todo se transforma. Todo es temporal, todo lo que empieza, termina. La vida, por ejemplo. La naturaleza de toda materia es Impermanente. La muerte es una certeza para todos aquellos que nacen. La muerte puede descender en cualquier momento, como una gota de rocío en una brizna de pasto todo lo impermanente se va rápido. La causa raíz del miedo y la ansiedad es muestro concepto equivocado del “YO “y de todas las demás cosas, al percibirlas como algo sólido, real y permanente. Desde aquí surge el apego a cualquier persona o cosa que parezca agradable o amistosa y el miedo de separase de ellos o perderlos. Hacia las personas, experiencias o cosas que vemos como indeseables o desagradables, sentimos aversión y miedo a no alejarnos de ellas.


El Dalai Lama a menudo dice que una forma muy efectiva de instaurar coraje y confianza en ti mismo es generar motivaciones altruistas para las cosas que haces. Ya que la raíz del miedo es nuestra errónea concepción de la manera en que nosotros y todos y todo lo demás existe, es útil meditar en la vacuidad o vacío.

Desde el punto de vista tántrico cualquier experiencia es una oportunidad para experimentar la Gracia, de esta forma las kleshas son también una posibilidad de experimentar lo divino en la tierra.

De acuerdo a la perspectiva budista, cualquier circunstancia negativa contiene un potencial de positividad. Los sufrimientos pueden servir como un trampolín que nos permite experimentar una felicidad mucho más intensa. El proceso de transformar el veneno en medicina comienza en el momento que decidimos afrontar las dificultades como una oportunidad de reflexionar y desarrollar valentía y misericordia. En la medida que podamos adoptar esta postura, lograremos tener mayor fuerza vital y sabiduría que nos permitirá expandir ampliamente nuestra estado de vida.

Om mani padme hung
Para el beneficio de todos los seres sintientes