Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

Yoga en el Embarazo


Vive Un Embarazo Pleno ~ Yoga Prenatal

Las clases de yoga ayudarán a las embarazadas a tomar consciencia del cuerpo y de la respiración, a cultivar una actitud de mayor confianza y seguridad, y aprender a relajarse. 

La práctica de ejercicios específicos para el embarazo preparará el cuerpo-mente de manera adecuada para optimizar la experiencia del embarazo y superar posibles molestias que se presenten.


El embarazo, el parto, la maternidad y la paternidad son etapas de la vida con una gran repercusión en el futuro. Son momentos particularmente favorables para empezar a practicar yoga. La mujer está más receptiva, su nueva sensibilidad la hace estar dispuesta a recibir todo lo que sea beneficioso para ella y su bebé, y opone menos resistencia a escuchar los cambios de su cuerpo.
Aprender a conocer e identificar los cambios del cuerpo ayudará a alcanzar la conciencia, la distensión, el control respiratorio y el conocimiento de los propios mecanismos físicos y psíquicos. 

Los 3 trimestres del Embarazo

1er. Trimestre (0-13 S)
  • El bebe se esta implantando es mejor descansar.
  • Alto riesgo de aborto
  • Gran felicidad , gran disconfort
  • Náuseas y fatiga
  • Puedes que no se vea embarazada pero grandes cambios ocurren a nivel hormonal.

2do. Trimestre (14-28 s)
  • Crea espacio para el bebé en las asanas.
  • Niveles de azúcar puede que bajen, el bebé usa los de la mama.
  • Comer 1 hora antes de clase un snack.

3er. Trimestre (29-40 s)
  • Cambios profundos. 
  • El bebé se mueve
  • Respirar se vuelve difícil
  • La articulación sacroiliaca se pierde
  • El exceso de peso hace que se pierda el equilibrio
  • Utiliza la pared para poses de equilibrio
  • Buen momento para cultivar stamina, fortaleza, valentía. 
  • Práctica savasasa con almohadas de lado izquierdo. 
  • Práctica estar en Cunclillas.  


Recomendaciones o Tips para tu práctica de Yoga:
  • Crear espacio para el bebé
  • Enfócate en la respiración
  • Nunca fuerces ninguna postura
  • Mantén los pies separados al ancho de la cadera
  • No te recuestes sobre la barriga
  • Hidratarse
  • Descansa en cualquier momento que lo necesites
  • Fortaleza más que flexibilidad
  • Buena alineación
  • Practicar fortalecer el piso pélvico (Kegel)
  • Ir al baño cuando lo necesites
  • No te acalores 
  • Savasana de la do izquierdo
  • Escucha a tu cuerpo 
  • Uso de props como bloques, cinturones, cojines, etc.

Tu practica de yoga es una gran oportunidad para entrar en contacto contigo misma, tu cuerpo y tu bebé.

  • CONECTATE CON TU BEBÉ MEDIANTE LA RESPIRACIÓN.
  • Tu bebé flota en tu interior, siéntelo y acógelo.
  • Siente como los latidos del corazón de tu bebé se alinean con tus latidos del corazón.
  • Si tienes calma mental tu bebé está en paz.

    Namaste





jueves, 30 de junio de 2016

Ahimsa - La no violencia



Ahimsa es el primer Yama del sistema de Ashtanga Yoga - El yoga de las 8 ramas de Patanjali-. Este sistema constituye los fundamentos del yoga.

Quién es Patanjali?
Patanjali es el padre del Yoga  (siglo III a. C.), es un gran sabio Hindú que compilo toda la sabiduría del yoga en los YogaSutras y planteo que para poder alcanzar la total plenitud debías cumplir con 8 pasos.  Esta es una guia hacia la iluminación.



-YAMAS
-NIYAMAS
-ASANA
-PRANAYAMA
-PRATYAHARA
-DHARANA
-DHYANA
-SAMADHI



Los Yamas son códigos éticos universales , son cosas en las que NO deberías incurrir ya que afectan tu estado mental y por ende a tu vida. Son cinco: AHIMSA- SATYA-ASTEYA-BRAHMACHARYA-APARIGRAHA.
En esta foto me encuentro en el ashram de Ghandi en Nueva Delhi - Octubre 2016.
La frase dice: Estoy orando por la luz que va a desaparecer la oscuridad. Permite a aquelllos que tienen la fe viva en AHIMSA (la no violencia), se unan en mi plegaria. M.K. Gandhi

Gandhi ha sido uno de los personajes más influyentes cuando se trata de la práctica de la no violencia (Ahimsa). 

Ahimsa a nivel básico es actuar sin violencia hacia uno mismo, hacia los demás, hacia el entorno. A nivel más elevado es ser amable y compasivo con uno mismo, con los demás y con el entorno. Es respetar la vida.



Como practicar Ahimsa en la vida cotidiana:

Ahimsa hacia uno mismo
-Ser consciente de como te tratas , que te dices cuando te ves en el espejo
-Ves lo que haces bien: Honrate y respete como un ser espiritual
-No fumar
-No beber 
-No mantener un lenguaje rudo ( malas palabras)
-Alimentarte saludablemente
-Remplazar pensamientos de odio por pensamientos de amor 

Ahimsa hacia el otro
-Ver y decir lo bueno y bello primero.
-Ser amable
-No usar lenguaje rudo, no insultar
-Perdonar
-Honrar y respetar a los demás

Ahimsa hacia el entorno
-No gastar agua de manera innecesaria
-No contaminar
-Reciclar
-Consumir productos ecoamigables
-Ser consciente de como mis decisiones de consumo afectan al entorno.
-No usar tanto plástico ( evita el uso de sorbetes y de botellas plásticas)

Ahimsa en tu practica de Yoga
Desde principiantes hasta los yogis más experimentado, pueden sentir frustrados cuando la práctica de yoga o meditación no avanza tan rápido como nos gustaría.
La no-violencia en el sentido físico significa no empujamos a nosotros mismos sobre el borde; por supuesto nos desafiamos a nosotros mismos con el fin de crecer, inclinándose hacia el borde tanto que a veces da miedo, pero nunca empujarnos a nosotros mismos hasta el punto de hacernos daño.

-Respeta tus límites y escucha a tu cuerpo
-Respira en cada postura 
-Deja de aferrarte a las expectativas
-Tu cuerpo responde al trabajar contigo, no contra ti.
-Tu cuerpo es el vehículo del espíritu trátalo con amor.

Practica ahimsa desde hoy y nota la diferencia.... Namaste



miércoles, 29 de junio de 2016

Tener un Dios dentro de sí

Comparto un texto que no recuerdo como llego a mi , pero que siempre me gusta releer.



<<La palabra entusiasmo proviene del griego y significa tener un Dios dentro de sí.
La persona entusiasta o entusiasmada era aquella que era tomada por uno de los dioses, guiada por su fuerza y sabiduría, y por ese motivo podría transformar la naturaleza que lo rodea y hacer que ocurrieran cosas.

Sólo las personas entusiastas eran capaces de vencer los desafíos de lo cotidiano. Era necesario por lo tanto entusiasmarse para resolver los problemas que se presentaban y pasar a una nueva situación.
El entusiasmo no es una cualidad que se construye o que se desarrolla. Es un estado de fe, de afirmación de sí mismo.

La persona entusiasta es aquella que cree en su capacidad de transformar las cosas, cree en sí misma, cree en los demás, cree en la fuerza que tiene para transformar el mundo y su propia realidad. Está impulsada a actuar en el mundo, a transformarlo, movida por la fuerza y la certeza en sus acciones.

El entusiasmo es lo que da una nueva visión de la vida.
Entusiasmo
es distinto del optimismo. Mucha gente confunde el optimismo con el entusiasmo.

Optimismo significa creer que algo favorable va ocurrir, inclusive anhelar que ello ocurra, es ver el lado positivo de las cosas, es una postura amable ante los hechos que ocurren.

En cambio el entusiasmo es acción y transformación, es la reconciliación entre uno mismo y los hechos, las cosas.

Solo hay una manera de ser entusiasta: actuando entusiasmadamente.
Si tuviéramos que esperar tener las condiciones ideales primero para luego entusiasmarnos, jamás nos entusiasmaríamos por algo, pues siempre tendríamos razones para no entusiasmarnos.

No son "las cosas que van bien" lo que trae entusiasmo, es el entusiasmo que nos hace hacer bien las cosas. Hay personas que se quedan esperando que las condiciones mejoren, que llegue el éxito, que mejore su trabajo, que mejore su relación de pareja o de familia para luego entusiasmarse ... la verdad es que jamás se entusiasmarán por algo.

Si creemos que es imposible entusiasmarnos por las condiciones actuales en las que nos toco vivir, lo más probable será que jamás saldremos de esa situación.

Es necesario creer en uno mismo, en la capacidad de hacer, de transformarse y transformar la realidad que nos rodea.

Dejar de un lado toda la negatividad, dejar de un lado todo el escepticismo, dejar de ser incrédulo y ser entusiasta con la vida, con quienes nos rodean y con uno mismo. >>


Namaste



miércoles, 10 de febrero de 2016

Los Kleshas

Uno de los textos fundacionales de la Tradición de Yoga es Yoga Sutras de Patanjali. En el sutra 2.3 el Sabio Patanjali explica los orígenes del sufrimiento humano o Kleshas. 
Ese Sutra dice: “avidya asmita raga dvesha abhinivesha klesha” y traduce desde el punto de vista tántrico: “ Las experiencias negativas son caracterizadas por la ignorancia, el egoísmo, el apego, el odio y el miedo” (Douglas Brooks)





Para Patanjali, el sufrimiento humano tiene su origen en Avidya (la primera Klesha), la ignorancia que surge cuando el alma – en su descenso – olvida su origen divino. Avidya es la carencia de conocimiento espiritual. 
Este olvido da lugar a la segunda Klesha, Asmita la identificación del alma con su vehículo denso o físico, en el que vivimos nuestro viaje a través de la manifestación. Asmita es el ego, el orgullo, el “yo”. 
Esta identificación falsa (Ego) opera a través del mecanismo de la tercera y cuarta Kleshas, Raga y Dvesa, apego y odio. Y es aquí que vemos el mecanismo básico a través del cual nuestros pensamientos, palabras y acciones operan dualisticamente (me gusta - no me gusta).
El quinto Klesa es Abhinivesha, o el deseo (del cuerpo o vehículo o ego) de su vida, es decir, el deseo de perpetuar y miedo de perder, su “existencia” (física). 

Cómo convertir el veneno en remedio?

Este es un concepto de la filosofía budista que consiste en transformar las desventuras y todo lo negativo en algo positivo. 

Antídotos para cada Kleisha:

IGNORANCIA: El antídoto para la ignorancia es la sabiduría , es el conocimiento interior que proviene del silencio. Es reconocer que nuestro cuerpo físico es mortal pero nuestra alma nunca muere. Y esta no se extingue cuando el cuerpo lo hace.

EGO: El antídoto para esta aflicción es aprender a servir (al Shakti, a Dios , al Universo). El antídoto es soltar el “yo” y aceptar ser cocreadores. 

APEGO: Apego se define como el factor mental que percibe un objeto como atractivo, exagera sus cualidades, las considera como causa de felicidad y quiere poseerlo y retenerlo. Estas cuestiones surgen porque confundimos apego con amor. El primero responde a mis necesidades, mi felicidad, mientras que el amor corresponde a una actitud no egoísta, relacionada con las necesidades y la felicidad de los otros. La mayor parte del tiempo el amor se mezcla con el apego. Las consecuencias del apego no son la paz y la satisfacción sino el desacuerdo y el deseo de más de lo mismo. Piensa en el sufrimiento que experimentas cuando te separas de un objeto de apego.El antídoto entonces es el Amor y la comprensión de la impermanencia. Por su propia naturaleza todo cambia de momento a momento e inevitablemente. El objeto de tu apego no estará siempre atractivo y amable.

IRA: Contra, la Ira o rabia, el antídoto es la paciencia, es como una medicina para solucionar la Ira, cuando nosotros tenemos problema de salud ahí necesitamos tomar medicina, si tenemos rabia aplicamos la paciencia. Mhasida shantideva dice: “no hay rabia, no necesitamos paciencia”. 

MIEDO: El miedo no es necesariamente negativo, depende de lo que nos asuste y de cómo manejemos nuestros miedos. De hecho puede ser útil en nuestra vida diaria así como en nuestra práctica espiritual. Miedo a hacernos daño o dañar a otros en un accidente de coche, nos motiva a circular más despacio y a observar las reglas de circulación; miedo a un negativo y fuera de control estado mental, a la hora de la muerte, nos motiva para prepararnos para ella desarrollando una práctica espiritual; miedo a las consecuencias dolorosas de acciones negativas, nos motiva a moderar el karma negativo y actuar con compasión. No obstante miedo y ansiedad pueden tener efectos negativos. Perturban nuestra paz mental y pueden dañar nuestra salud. El antídoto es comprender la impermanencia, todo cambia todo se transforma. Todo es temporal, todo lo que empieza, termina. La vida, por ejemplo. La naturaleza de toda materia es Impermanente. La muerte es una certeza para todos aquellos que nacen. La muerte puede descender en cualquier momento, como una gota de rocío en una brizna de pasto todo lo impermanente se va rápido. La causa raíz del miedo y la ansiedad es muestro concepto equivocado del “YO “y de todas las demás cosas, al percibirlas como algo sólido, real y permanente. Desde aquí surge el apego a cualquier persona o cosa que parezca agradable o amistosa y el miedo de separase de ellos o perderlos. Hacia las personas, experiencias o cosas que vemos como indeseables o desagradables, sentimos aversión y miedo a no alejarnos de ellas.


El Dalai Lama a menudo dice que una forma muy efectiva de instaurar coraje y confianza en ti mismo es generar motivaciones altruistas para las cosas que haces. Ya que la raíz del miedo es nuestra errónea concepción de la manera en que nosotros y todos y todo lo demás existe, es útil meditar en la vacuidad o vacío.

Desde el punto de vista tántrico cualquier experiencia es una oportunidad para experimentar la Gracia, de esta forma las kleshas son también una posibilidad de experimentar lo divino en la tierra.

De acuerdo a la perspectiva budista, cualquier circunstancia negativa contiene un potencial de positividad. Los sufrimientos pueden servir como un trampolín que nos permite experimentar una felicidad mucho más intensa. El proceso de transformar el veneno en medicina comienza en el momento que decidimos afrontar las dificultades como una oportunidad de reflexionar y desarrollar valentía y misericordia. En la medida que podamos adoptar esta postura, lograremos tener mayor fuerza vital y sabiduría que nos permitirá expandir ampliamente nuestra estado de vida.

Om mani padme hung
Para el beneficio de todos los seres sintientes

sábado, 7 de noviembre de 2015

La divina Madre


Para un hindú, para un yogi: el Rio Ganges que mide 2.500 Km es "Ganga"  la madre divina, diosa de la purificación que se manifiesta en forma de Río, el mismo que fluyó desde la cabellera del Señor Shiva.  Recorrerla al amanecer y poder hacerle una ofrenda fue una gran bendición.




Todo hindú y yogi anhela sumergirse en la Ganga para purificarse, todos anhelan al morir regresar a su gloria: a la madre Ganga.


Se cree también que, si eres cremado a orillas de la Madre Ganga y tus cenizas se dispersan en ella, tu alma será librada del ciclo de la reencarnación y accedes al Nirvana. 
***Foto: Ghat a pie de la Madre Ganga en la ciudad sagrada Varanasi conocida antiguamente como Benares la ciudad más antigua de India)





Los cuerpos de los muertos se incineran sobre piras de neem, o sándalo; los doms, servidores hereditarios del campo de cremación, las vigilan día y noche. Cuando cae la oscuridad, los Brahmanes recitan mantras.





En Rishikesh “la ciudad de los sabios- paraíso de misticismo", participe de un Aarti Ganga en el Ashram Parmarth Niketan, una ceremonia que se celebra a la puesta de sol a orillas de Ganga, donde se ofrecen cánticos guiados por niños Bhahmanes y se lanzan ofrendas de fuego al río.



Finalmente pude bañarme en el tramo que esta cerca de los Himalayas en Rishikesh, un lugar paradisíaco, un lugar que difícilmente se borrará de mi memoria.



Al bañarme en la madre Ganga recite:

TWAMEVA MATA CHA PITA TWAMEVA
TWAMEVA BANDU CHASAKA TWAMEVA
TWAMEVA VIDYAM DRAVINAM TWAMEVA
TWAMEVA SARVAM MAMA DEVA DEVA


Tu eres mi madre, Tu eres mi padre
Tu eres mi hermano y mi amigo
Tu eres mi conocimiento, Tu eres mi riqueza
Tu eres Todo, mi dios entre los dioses.


Jai Ganga Ma. 

 

La mente de mono


En India hay muchos monos se mezclan con la gente,  así como en Guayaquil tenemos palomas por todos lados, acá a los monos te los encuentras en cualquier sitio.
Como los indios no molestan a los animales, estos crecen sin problemas (ni control) en las ciudades. No son animales domésticos ni nada parecido, viven de un modo totalmente salvaje. 


Durante mis días en India me he encontrado con dos especies:

-Los Langures comunes miden alrededor de 75 cm y poseen una cola de algo más de un metro. Se caracteriza por ser de color gris o pardo en el que destacan la cara y las manos negras. Lo consideran un mono sagrado y por eso se le respeta y se le tolera en ciudades y templos; se los puede alimentar sin peligro.

 

-El macaco Rhesus (Macaca mulatta) es también fácil de identificar por su color marrón y su cara rosa. Es agresivo y muy confianzudo, y coge comida o cualquier cosa que llame su atención con impunidad. 





Ambas especies son desconfiados, divertidos, encantadores, expresivos, traviesos y a mí me recuerdan a Hanuman, el dios-mono de la religión hindú. Su madre mona Anajani, hijo de Shiva y Vayu, discípulo primero de Surya, el sol, y posteriormente del Señor Rama. Hanuman representa el devoto perfecto, que entrega todo al Señor: cuerpo, palabra y mente. Fuente de inspiración para todo iniciado, ejemplo de humildad y lealtad a su Maestro, el posee todas las cualidades del discípulo: lealtad, disciplina, servicio, amor.

  Om Sri Hanumate Namah








Por las calles de Rishikesh justo ante de cruzar Lakshman Jhula, es posible encontrarte con un Hanuman de carne y hueso que te da sus bendiciones. 
***En la foto: mi amiga Denisse con el personaje.


Los monos también me recuerdan a nuestra mente siempre activa, brincando de un lugar a otro, haciendo lo que le venga en gana y absolutamente impaciente. Pareciera saltar de un pensamiento a otro, tal y como un mono lo hace de una rama a otra para explorar lo que se encuentra en aquel espacio; pero sin siquiera observar realmente lo que se encontraba en el espacio que acaba de abandonar. Pareciera como si solo buscará estar brincando y brincando sin apreciar nada de lo que le sucede.

Siempre en mis clases de Yoga les digo a mis alumnos antes de empezar: vamos a calmar al mono. Para seguir nuestro dharma, para poder entrar en el Ser debemos calmar nuestra mente incesante.




En una sesión de meditación en el Ashram de Rishikesh con el Swami Ritavan (de la Tradición de los Himalayas) después de haber realizado la relajación de los 61 puntos. Una banda de Monos entraron a nuestra sala de meditación en la cual habíamos unas 50 personas meditando en un estado profundo. Pienso que fue una interesante prueba de los maestros para que observáramos nuestro verdadero estado meditativo, y que nos demos cuenta que debemos seguir: Practicando Practicando Practicando. Hubieron quienes saltaron del susto y pocos los que no interrumpieron su meditación y mantuvieron la ecuanimidad.

Es sencillo estar tranquilo cuando las cosas están bien o cuando estas en un entorno propicio, silencioso. Sin embargo la meditación te prepara para mantener ese estado en las situaciones más adversas o caóticas.


Finalmente los monos salieron por la ventana y nos dejaron terminar nuestra sesión en paz.

El tiempo para seguir tu dharma es AHORA, establece un compromiso con tu deber y no importa la dificultad no debes renunciar.
Ve hacia adentro y conéctate con el Ser.

Om namah Shivaya
Honro a mi ser interior

Dharma Marga


La primera vez que escuche la palabra Dharma fue en un sangha budista en Guayaquil donde utilizaban esta palabra constantemente para hacer referencia a la enseñanza del Buda (su credo).
El dharma, es conocido dentro del budismo como una de las tres joyas (maní) o tesoros del budismo, se caracteriza por la práctica de las enseñanzas del budismo que ayuda a eliminar el sufrimiento y obtener una paz interior o tranquilidad que permite al individuo lograr una calidad de vida.





El Buda dio tres grandes enseñanzas o «Giros de la Rueda del Dharma»: 


·  El Primer Giro tuvo lugar en el Parque de los Ciervos en Saranath, cerca de Varanasi, donde el Buda enseñó las Cuatro Nobles Verdades a sus antiguos compañeros ascetas. *Foto: Que felicidad poder sentarme en el Parque de los Ciervos en Saranath-India el mismo lugar donde estuvo Buda.
·  El Segundo Giro lo dio en el Pico del Buitre cerca de Rajagriha, donde enseñó sobre shunyata («vacuidad») y prajñaparamita («sabiduría transcendental»).
·  El Tercer Giro fue dado en Vaishali y otros lugares, donde el Buda enseñó sobre la Naturaleza de Buda (tatagatagharva).
Por eso el dharma (entendido como doctrina) se dividió en tres conjuntos, conocidos como Tipitaka o Canon Pali: Sutras, enseñanzas del Buda Siddharta Gautama, Vinaias, reglas monásticas dirigidas por el propio Buda. Abhidharma, comentarios por parte de sabios, de los dos anteriores escritos.


Tiempo después conocí la perspectiva en el Hinduismo del Dharma donde se interpreta como una buena acción, virtud o deber superior.  Se menciona que hay tres tipos de Dharma: Swadharma (dharma individual), Dharma (Colectivo), Dharman (Arquetipo).



En el Siddha Yoga center de Delhi recibi el Shaktipad a través de Gurumayi Chidvilasananda en honor al Mahasamadhi de Baba Muktananda. El Shaktipad es una iniciación en la cual el maestro te ayuda a través de su shakti a conectarte con el Ser. Una experiencia indescriptible! Para mi gran sorpresa ese día se hablo a profundidad del tema que me motivo a emprender mi viaje a India: Dharma Marga (El camino del Dharma) 
Nada es coincidencia, pura sincronía.

El dharma es lo que te protege, es la enseñanza o filosofía en la que tomas refugio y te ayuda a ser feliz en tu vida diaria, es aquello que te trae expansión, aquello que te permite evolucionar, crecer y ver lo divino en todo, lo dharmico es lo que te permite vivir el paraíso en la tierra y conectarte con tu corazón iluminado.


El tiempo para seguir tu dharma es AHORA, establece un compromiso con tu deber y no importa la dificultad no debes renunciar. Ve hacia adentro y conéctate con el Ser.

Om namah Shivaya
Honro a mi ser interior